GUÍA
DE LECTURA ÚLTIMAS
TARDES CON TERESA
DE JUAN MARSÉ
1.
EL AUTOR Y SU OBRA1
BIOGRAFÍA
Escritor
autodidacta, se define a sí mismo como novelista catalán que
escribe en castellano. Pertenece a la promoción de jóvenes
escritores que entre 1955 y 1970 procuran superar las técnicas de la
narrativa española vigentes en su tiempo y mostrar una visión
crítica de la realidad española que les tocó vivir. No obstante,
resulta arriesgado ubicarle con certeza en alguna de las tendencias
narrativas existentes: su personalidad de narrador se distingue como
única, diferente. Su obra, eso sí, supera con creces la llamada
novela social de los años cincuenta. Marsé justifica su oficio de
escritor como el modo de "poner
orden al caos"
y señala que los ámbitos del caos afectan a su yo, al entorno y a
la materia verbal. "Pero
en el fondo se movilizan razones de orden estético"
-concluye-, "Esta
es mi tarea".
Juan
Marsé nace en Barcelona el 8 de enero de 1933, como Juan Faneca
Roca. Su madre muere en el parto y deja al taxista Faneca solo con su
hija pequeña y el
recién llegado. En el transcurso de una de sus carreras Faneca
coincide con el matrimonio Marsé, una joven pareja que lamenta no
tener hijos: el futuro novelista será adoptado a las pocas semanas
de su nacimiento. Como afirma Vázquez Montalbán, "el
padre biológico se convirtió en un mito fugitivo que algún día
volvería y escasamente volvió en dos ocasiones, aunque en su retiro
en un pequeño pueblo de Cataluña, el viejo Faneca comentaba con
orgullo que era padre de un escritor importante... El mito del padre
subyace en sus novelas como sombra o cicatriz, adivinadas".
Sus
primeros años transcurren entre Barcelona y dos pueblos de la
provincia de Tarragona donde vivían sus abuelos, Sant Jaume dels
Domenys y Arboç del Penedés. Asiste a una escuela de barrio,
Colegio del Divino Maestro, hasta 1946. Fue un pésimo estudiante,
pasaba casi todo el tiempo jugando en la calle y descubriendo los
escenarios que con el paso de los años configuran su particular
territorio literario: Gracia, el Guinardó o Monte Carmelo. Su
entorno, repleto de estrecheces, apenas le aporta vivencias
culturales; su mundo estético y literario se conforma de novelas de
aventuras que le entusiasman y, sobre todo, de la magia del cine
americano de la época, algo que le atrae irresistiblemente. Su
familia pertenece al bando de los vencidos; el mismo Marsé se
declara "voyeur
del anarquismo":
"forma
parte de mi memoria histórica, del entorno de mi familia durante la
guerra y después de la guerra. Mi padre Marsé había sido de
Esquerra, luego del PSUC, pero siempre fue un militante atípico, por
lo libre."
A
los trece años empieza
a trabajar como aprendiz de joyero, oficio que desempeñará hasta
1959; durante este tiempo el muchacho descubre su inquietud
literaria. Estudia de forma autodidacta, entre 1957 y 1959 aparecen
sus primeros relatos en la revista "Ínsula". Obtiene el
premio Sésamo de cuentos en 1959.
Durante
el servicio militar en Ceuta, a los 22 años, comienza a elaborar su
primera novela, Encerrados con un solo juguete; años
después, en 1960, la presenta al Premio Biblioteca Breve de Seix
Barral, declarado desierto por falta de quorum, con ella queda
finalista y arranca su carrera novelística. Aunque la novela colma
las aspiraciones de críticos y novelistas, que por entonces cultivan
el denominado "realismo social", Marsé no se encuentra
realmente satisfecho. Aconsejado por Gil de Biedma viaja a París
este mismo año, sobre él afirma "la lectura de su obra y el
conocimiento de Jaime fueron capitales". Allí trabaja de
mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del
Institut Pasteur, al servicio de Jacques Monod, premio Nóbel, de
ideología comunista, con el que a veces dialogaba sobre la situación
de la España franquista. Comienza su relación con el PCE: "Me
hice del Partido Comunista de España en París no por Monod, sino
porque era el único que hacía algo contra Franco. Luego me separé
por una cuestión de intransigencia. Se metieron con la vida privada
de un camarada que al parecer follaba con quien no debía".
Vuelve
a Barcelona y publica en 1962 Esta
cara de la luna,
hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus obras
completas. En 1965 publica Últimas
tardes con Teresa,
su primera gran novela, que le vale finalmente el Premio Biblioteca
Breve de Seix Barral. Este libro podría definirse, como hace Gonzalo
Sobejano, "como
una parodia sarcástica de la novela social en sus dos vertientes,
como testimonio de los sufrimientos del pueblo y como testimonio de
la decadencia de la burguesía".
Marsé dirá "creo
que tengo una inclinación natural al esperpento...soy grande
admirador de Valle Inclán... Puede que mis personajes [habría que
añadir, la realidad] queden deformados por la caricatura".
Ya del todo seguro de su vocación literaria, abandona su oficio de
joyero y comienza a trabajar en colaboraciones para editoriales,
traducciones, columnas en periódicos y revistas y diálogos para
cine, junto a Juan García Hortelano, gran amigo suyo.
Se
casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos,
Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970. En este mismo año,
1970, publica la excelente novela La
oscura historia de la prima Montse,
donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido
cultivando hasta el presente.
Entre
1970 y 1972, respaldado ya por un gran éxito, en plena madurez
creadora, escribe su novela más valorada: Si
te dicen que caí.
A través de un fabuloso recorrido por su infancia, Marsé, recrea la
realidad histórica que le interesa rescatar -la etapa de la
posguerra española-, con el fin de desvelar esa actitud crítica
frente a la realidad sociológica, que constituye la clave
interpretativa de toda su obra. Su postura de escritor es " ...
de rechazo frente a la sociedad, sea cual sea... Es muy saludable una
actitud de irritación y crítica..."
Inmediatamente censurada en España, se vio obligado a publicarla en
México, en 1974, donde recibe el Premio Internacional de Novela. En
1974, comienza a colaborar con la revista "Por favor",
donde se ocupa de una columna de relatos literarios de personajes de
actualidad, con gran éxito. En 1978 obtiene el Premio Planeta con La
muchacha de las bragas de oro.
Su universo literario se asienta y se confirma con Un
día volveré
(1982), Ronda
del Guinardó
(1984). 1984 será el año en que sufre un infarto y ha de someterse
a una delicada intervención quirúrgica. Más tarde, publica su
volumen de cuentos Teniente
Bravo
(1987). Afirma Marsé, "...
la realidad me interesa poco, de modo relativo. Tiendo a una realidad
elaborada... no soy un reproductor de historias; las creo yo. Adoro
la verdad inventada";
y los elementos que sostienen esa "verdad
inventada"
de Juan Marsé son la memoria y la palabra, ambas imprescindibles.
La
década de los noventa supone la consagración definitiva del
escritor barcelonés. En 1990 recibe el Ateneo de Sevilla por El
amante bilingüe;
en 1994 le conceden por El
embrujo de Shangai
el Premio de la Crítica y el Aristeion.
Pasarán
siete años para que Marsé rompa su silencio y publique, en el 2000,
su penúltima novela, Rabos
de largatija,
que obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de
Narrativa: primer reconocimiento oficial que ha hecho justicia,
aunque con tardanza, a uno de los grandes novelistas de la literatura
española. En 2005, publica Canciones
de amor en Lolita’s club.
BIBLIOGRAFÍA
Novelas:
- Encerrados con un solo juguete (1961)
- Esta cara de la luna (1962)
- Últimas tardes con Teresa (1966)
- La oscura historia de la prima Montse (1970)
- Si te dicen que caí (1973)
- La muchacha de las bragas de oro (1978)
- Ronda del Guinardó (1984)
- Un día volveré (1982)
- Teniente Bravo (1986),
- Señoras y señores (1988),
- El amante bilingüe (1990)
- El embrujo de Shanghai (1993)
- Rabos de lagartija (2000)
- La gran desilusión (2004)
- Canciones de amor en Lolita’s club
- ÚLTIMAS TARDES CON TERESA
LA ESTRUCTURA
La
novela se presenta en 22 capítulos intitulados distribuidos en tres
partes (5/10/7). La acción -narrada en pasado- arranca el 23 de
junio de 1956 y culmina en el capítulo 21 el 16 de septiembre de
1957. Pero el autor ha añadido como epílogo un capítulo 22 y ha
querido iniciar la novela con un preludio, una secuencia previa
narrada en presente.
- ¿Por qué crees que la novela no concluye en el capítulo 21? ¿Qué aporta este epílogo del capítulo 22 a la novela?
- ¿Cómo justificas el inicio de la novela con esta secuencia en presente fuera de la estructura? ¿Qué aspectos de la novela destaca? Para resolver las cuestiones anteriores, responde a estas preguntas:
- ¿Lo narrado en este preludio con qué capítulo coincide?
- ¿Qué se describe y narra en esta secuencia?
- ¿Qué emociones comunica el texto?
- ¿Qué relación mantiene este preludio con el título de la novela?
EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
Afirma
Gonzalo Sobejano : “(...)
salvo un preludio y excepto los dos monólogos de Maruja agonizante,
la obra apenas ofrece alardes experimentales: es el autor quien
narra, describe y hace dialogar, e incluso a veces deja sentir su voz
de autor, distanciándose de sus criaturas y opinando por sí mismo.”
3.
Identifica el tipo de narrador y cita algún ejemplo en el que el
autor opine sobre los acontecimientos o los personajes.
4.
Localiza los dos mónologos de Maruja. ¿Para qué utiliza Marsé
esta técnica?
5.
Marsé mismo, automencionándose, asoma por un instante en la novela
como un personaje. Localiza esta aparición, comenta el tipo humano
en que se encarna. ¿Qué busca el autor con esta anécdota? ¿Qué
datos sobre los gustos y simpatías de Marsé nos proporciona esta
anécdota?
LOS PERSONAJES
a)
La condición social de los personajes
-
El contexto
La
sociedad española de los años 50: se inicia la salida de la
oscuridad de los 40, la salida de la misera y del hambre gracias al
turismo y a la industria. Pero se producen grandes diferencias
sociales: la minoría privilegiada próxima al régimen franquista
enriquecida (por ejemplo, los Serrats), la burguesía que empieza a
despegar y los desarrapados. En Cataluña, las diferencias económicas
coinciden con las raciales. Masas de emigrantes del sur de España
llegan en busca de trabajo y se instalan en los suburbios de
Barcelona. Tenemos dos mundos (catalanes/no catalanes) relacionados
por la envidia y el desprecio.
6.
Realiza una nómina de principales personajes indicando su
pertenencia a una de las dos clases sociales.
La
cultura y la universidad:
el despertar de un país. La primera generación de posguerra va a la
universidad (los hijos de la minoría privilegiada). Es un resquicio
que se abre en la represión del régimen. El mundo universitario es
caldo de cultivo de opositores al régimen franquista. El papel de
los estudiantes es fundamental en la evolución política del país;
la inquietud y ansias de libertad empuja a los jóvenes a luchar
contra la represión. Entre estos estudiantes que luchan contra el
régimen, se hallaban verdaderos revolucionarios entregados a la
causa, pero también “niños de papá” que se apuntaban a esta
moda por puro esnobismo.
La
política y la sociedad:
primeras rebeliones sociales contra el régimen. En los 50, surgen
dos posturas contestatarias: por una parte, el movimiento obrero; por
otra, los intelectuales contrarios al régimen que han leído a
autores extranjeros prohibidos, que mantienen posturas próximas al
comunismo y que defienden ideas revolucionarias económicas, sexuales
y sociales. Son dos posturas independientes, que mantienen distancia
social y que en escasas ocasiones aúnan sus fuerzas (por ejemplo, la
huelga de tranvías de 1951).
7.
¿Qué visión de estos jóvenes universitarios contestatarios nos
da Marsé? ¿En qué personaje concreto condensa el autor las
características de este grupo? Justifica tu respuesta citando algún
fragmento del capítulo 16 (La naturaleza del poder que ejercen es
ambigua).
-
Tres personajes: dos mundos sociales
La
novela presenta dos mundos sociales distantes, incomunicados, cuyo
encuentro entraña violencia (el incidente de la valla rota es un
caso) o sumisión (los criados, por ejemplo).
Cada
mundo, un espacio.
El mundo de los privilegiados corresponde a San Gervasio, Blanes,
establecimientos lujosos. El mundo de los derrapados sobrevive en El
Carmelo, en los ambientes marginales de Las Ramblas, en los
establecimientos cutres como el Bar-Baile Ritmo. Las características
de los espacios nos las presenta el narrador; pero en diversas
ocasiones son los propios personajes quienes las describen, de ese
modo, conocemos los valores e ideas que el espacio sugiere.
8.
Selecciona dos descripciones de espacio en la que se manifiesten
claramente los valores que el personaje le asocia.
Personajes
que se mueven: los medios de transporte.
El encuentro entre personajes de mundos sociales distintos supone
desplazamientos. Manolo se desplaza al espacio de los privilegiados;
Teresa y Maruja viajan hasta el mundo de los derrapados. El autor
describe, con precisión e insistencia, los medios de locomoción
utilizados por cada uno de estos tres personajes, de modo que los
vehículos o medios de locomoción se convierten en atributos de los
personajes.
9.
Cita estos medios de transporte y comenta qué características de
los personajes se destacan en cada caso.
¿Dos
mundos que se encuentran? En la primera parte de la novela,
Manolo asciende a los espacios privilegiados, es una ascensión
ardua, a través de Maruja. En la segunda parte, Teresa desciende,
viaja y cree conocer el otro mundo. Pero en la tercera parte, cuando
parece que la ascensión de Manolo culmina y es presentado en
sociedad, cuando parece que ambos mundos podrían convivir,
descubrimos que todo ha sido un equívoco fugaz, que existe un
determinismo social absoluto, insalvable que imposibilita la fusión.
10.
Cita algún pasaje de la tercera parte en el cual veas claramente que
la fusión entre los dos mundos va a ser imposible. Justifica tu
visión.
b)
El carácter y el aspecto de los personajes
El
nombre y las aspiraciones personales dibujan el perfil humano de cada
personaje, pero a la vez lo convierten en un prototipo social.
- Manolo
-
Nombre y apodos
“Hay
apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también
la naturaleza social del mundo en que uno vive”
(Inicio capítulo 1)
Son
diversos los apodos que recibe este personaje. El autor elige nombres
y apodos que caracterizan al personaje.
11.
Indica qué connotaciones se asocian a estos nombres:
- Manolo Reyes
- El inglé
- El Marqués
- Pijoaparte
- Xarnego
-
Aspiraciones: un recorrido hacia la luz
Las
aspiraciones de Manolo conducen la trama: sus acciones, sus
movimientos dinamizan la novela y constituyen la historia. ¿Hacia
dónde conducen estos movimientos?
Ya
en el capítulo 2, el narrador formula por primera vez las
aspiraciones de Manolo:
“...
violar
el imprenetable secreto de un sol
desconocido,
de una colección de cromos rutilantes
y luminosos
nunca pegados al álbum de la vida.”
(pág. 62)
Y
a lo largo de los 21 capítulos, las acciones de Manolo se iluminan y
su trayectoria vital se explica como un recorrido hacia “una luz”.
12.
Indica qué valores se asocian a la metáfora “luz”
13.
Cita dos situaciones de la vida de Manolo que queden iluminadas pos
esta luz.
-
El prototipo: ¿un pícaro?
Manolo
se nos muestra como un canalla sin escrúpulos.
14.
Cita tres situaciones en las que Manolo se comporte como un canalla.
Es
un muchacho valiente y listo, pero ignorante.
15.
Cita dos ocasiones en las que se manifiesta claramente que es una
persona inculta y sin formación.
Como
un pícaro, desea prosperar y ascender socialmente, pero no le será
posible superar el determinismo social.
16.
¿Qué características del pícaro reconoces en Manolo?
- Teresa
-
Nombre y apodos
Marsé
elige un nombre y apellido que ya sugieren la extracción social del
personajes. Además en el transcurso de la novela juega con el nombre
de su personajes.
17.
Indica qué connotaciones se asocian a estos nombres.
- Teresa Serrats
- Teresita
- Teresita Beauvoir
- rica-muchacha-chachachá
- universitaria moderna, de las del 56, dialéctica y objetiva
-
Aspiraciones
¿A
qué puede aspirar una persona que pertenece a la clase privilegiada
y lo tiene todo? ¿Quizá aspira a divertirse sin poner en peligro
sus privilegios? El personaje se mueve hacia las posturas
contestatarias y hacia Manolo: se siente comprometida con las
ideologías revolucionarias y se siente enamorada de Manolo. Pero el
narrador nos muestra que ambos sentimientos de la chica son falsos.
18.
Busca tres ejemplos de cómo Marsé manifiesta que Teresa ni es
realmente una muchacha revolucionaria ni ama a Manolo. (fíjate
especialmente en los capítulos 5, 9, 13, 16 y 20)
-
Prototipo
Es
obvio que las simpatías de Marsé no son para este personaje: en el
encarna las lacras y vicios de la clase dominante.
19.
Describe en una frase a Teresa.
- Maruja
El
nombre vulgar de una criada, la sumisión como actitud, y, sin
embargo, el personaje más humano. Marsé la describe como “una
sonrisa”, “aire de timidez y abandono”, “unos ojos enfermos
retraídos”, le da voz en dos monólogos... El narrador extrema la
pasividad y el silencio de Maruja hasta dejarla inconsciente y
paralítica. Pero entonces el personaje habla en sus monólogos, se
convierte en la única conciencia viva.
20.
Intenta explicar en una frase qué crees que representa Maruja para
Marsé.
LOS RECURSOS
-
La reproducción del habla común
Para
dar mayor objetividad a su novela, el autor reproduce el habla propia
del grupo social al que pertenece el personaje.
21.
Extrae algún ejemplo de habla común propio del grupo social
marginado.
-
Uso de la ironía
Mediante
la ironía, el autor introduce su punto de vista sobre los personajes
y situaciones. El recurso se extiende a las citas que encabezan cada
capítulo. El efecto irónico procede de la discrepancia de
significado o de tono respecto al texto que encabezan. Pero el efecto
irónico mayor deriva de la inadecuación cómica entre el lema y el
texto.
22.
Comenta el sentido irónico de las citas que encabezan los capítulos
8, 13 y 18.
Capítulo
8. “Poco antes del final, después de algunas reacciones
esporádicas, el mucho saliente provocó desánimo y flojera por
mabas partes y reinó la depresión hasta el cierre” (Información
Nacional Bursátil)
Capítulo
13. “Me amó por los peligros que he corrido” Otelo de W.
Shakespeare
Capítulo
18. “Armado más de valor que de acero” (Góngora)
-
El folletín
Marsé
no renuncia a algunos elementos de índole folletinesca: el
donjuanismo saltaventanas de Manolo Reyes, la enfermedad y muerte de
Maruja o la delación de la celosa Hortensia.
23.
Cita las características básicas de un folletin. Indica la función
que tienen el donjuanismo saltaventanas de Manolo Reyes, la
enfermedad y muerte de Maruja y la delación de la celosa Hortensia
en el desarrollo de la trama.
-
El lenguaje cinematográfico
Ya
hemos destacado como técnica de la novela social el lenguaje
cinematográfico: encuadres, cortes, fundidos, traslados de enfoque,
imágenes superpuestas, planos detallados y sucesión de imágenes.
24.
Busca un ejemplo de esta técnicaEL TEMA
Después
de haber leído la novela, ¿cuál crees que fue el propósito de
Marse al escribirla? Gonzalo Sobejano, en el estudio citado, hace
estas afirmaciones sobre el propósito del autor y el tema de la
novela.
-
“La novela “Últimas tardes con Teresa” podría definirse como
la
parodia
–sarcástica- de la novela social en sus dos vertientes, como
testimonio de los sufrimientos del pueblo y como testimonio de la
decadencia de la burguesía.
(...)”
-
“Con inexorable befa y a soberana distancia de sus personajes
(salvo cuando expresa los delirios de la moribunda criada, los sueños
infantiles del ratero y la enjaulada soledad de la señorita) Marsé
hace ver, en la aguda y centellante prosa de esta novela, la zanja
que separa una clase de otra (...) por
encima de cualquier conclusión fatalista, lo que sobresale es la
crítica mordaz de la primera generación universitaria subversiva
por su “snobismo” y señoritismo, por su inautenticidad.”
-
“(...) una saludable llamada de atención hacia la
autenticidad como premisa indispensable
de toda labor en pro de la solidaridad entre clases (...)”
- A
partir de las afirmaciones anteriores –y con especial atención a
las expresiones subrayadas- redacta una breve explicación sobre el
propósito del autor y el tema de la novela. Cita fragmentos que
argumenten tu explicación.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada